console.log('Necessary cookies active');
CPA, CPL, CTR, CPC o CPM. Estas son algunas de las métricas de las campañas de Paid Media en función de los objetivos que se buscan en cada caso. Aquí te las explicamos.
Con la información completa sobre las métricas más utilizadas en Paid Media, contaremos con la capacidad de tomar la decisión más adecuada, pero sobre todo beneficiosa, a la hora de decantarnos por invertir en una estrategia de campaña que incluya: CPA, CPL, CTR, CPC o CPM.
Y es que existen diversos modelos de pago por publicidad online, todos ellos con características específicas, en función de las necesidades, la situación de cada empresa y, por supuesto, requerimientos de los clientes. Por eso, es importante que tengamos claro de qué se trata cada uno de ellos.
El CPA o coste por venta, se trata de un modelo de pago para los anuncios online, en el que solo se paga cuando el anuncio online se transforme en una venta.
Lo que se busca a través de este modelo de coste son ventas a corto plazo, con un ROI rentable para los anunciantes. Los soportes solo percibirán un pago en el momento en el que se realice la venta.
Con el CPA tenemos la opción de fijar inamovible, el anunciante pagará siempre el mismo importe por cada venta generada por el anuncio online sin importar el coste de la adquisición.
Aunque el CPA también puede tener un precio variable, lo más común es que sea un porcentaje sobre el precio de venta. Se paga una comisión al soporte sobre la venta generada mediante el anuncio online.
Este término cuenta cada vez con mayor peso en las estrategias de marketing. Pero, ¿por qué es tan importante el CPL? Sencillo, gracias a él, se demuestra la rentabilidad de nuestras acciones.
Se trata de una métrica que calcula cuánto dinero hemos invertido para atraer a clientes potenciales. Algo así como pagar por cada persona que entra en nuestro negocio y se interesa por alguno de nuestros productos.
No existe un precio modelo de lead predeterminado, aunque resulta muy fácil calcularlo.
La fórmula es muy sencilla. Para saber cuánto estamos pagando por cada lead solo tendremos que dividir nuestra inversión en una campaña de marketing específica, por el número de leads que se han producido con ella. Este resultado nos dirá el importe invertido por cada uno de los potenciales clientes que se han registrado en nuestra web o se han puesto en contacto con nosotros.
Cuando hablamos de CTR lo hacemos del número de clics que alcanza un anuncio (un banner, o un site en concreto en los resultados de búsqueda de Google también está incluido en esto) en función del número de impresiones.
Pero ojo, esto es importante, únicamente hablamos de clics e impresiones, no de usuarios únicos, varios clics o impresiones, podrían ser del mismo usuario.
A la hora de calcular el CTR, la complicación es mínima, ya que únicamente es necesario hacer una simple regla de tres: dividiendo el número de clics entre el número de impresiones y multiplicarlo por 100.
El CTR también nos ayuda a saber cuáles son los anuncios y las palabras clave que mejor funcionan y cuáles deberíamos mejorar. Si esto se hace bien, mayores opciones habrá de que un usuario haga clic en nuestros anuncios una vez haya buscado nuestra frase de palabras clave.
El CPC es un modelo de coste que funciona mediante el pago de un importe por cada clic que se produzca en nuestros anuncios. Lo normal es que con cada clic se consiga una visita a la página web que buscamos promocionar.
Si los anuncios se han diseñado además para aparecer en dispositivos móviles y cuentan con la opción de realizar llamadas, puede que, al hacer clic, se realice una llamada directamente al negocio.
Si el usuario hace clic en el anuncio de una marca, es obvio que existe algún tipo de interés por su parte en ella. Sin embargo, para que este modelo sea rentable el anunciante debe conocer perfectamente sus estadísticas de tráfico y el porcentaje de visitas que convierte en clientes.
Algo que debemos tener en cuenta es que, si la visita del usuario llega de un buscador, la conversión será superior, mientras que, si proviene de una campaña de banners, será inferior.
Esto se explica porque el usuario ha sido el que ha hecho una búsqueda relacionada con el anuncio, es decir, tiene interés, mientras que los anuncios de banners han llegado a todos los usuarios, tanto los interesados en el producto o servicio, como los que no.
El CPM es una métrica que muestra el coste generado por cada mil impresiones del anuncio.
En realidad, no hablamos de impresiones literales, sino que del número de veces que una publicidad ha sido mostrada al público en internet.
Con el CPM, el anunciante pacta el pago del anuncio al publisher con un coste concreto, previamente, para cada mil impresiones. Es decir, el publisher recibe compensación por cada anuncio mostrado, teniendo más opciones de obtener beneficio.
Aunque, para lograr una visualización por mil personas, es necesario que el sitio anunciante tenga una buena cantidad de tráfico, por este motivo la métrica de precio de campañas es utilizado, habitualmente, por portales de noticias o blogs populares.
Lo más común es hacer uso del CPM en campañas de Branding, cuyo objetivo, entre otros, puede ser aumentar la imagen de marca de una empresa o producto.
En Newno somos expertos en la planificación, configuración, análisis y optimización de tus campañas. Si quieres conocer más información y que realicemos una evaluación de la situación de tu negocio… ¡Llámanos!