Un reciente estudio publicado por EuroCommerce, la principal organización representativa de la distribución minorista y mayorista europea, establece que en 2024 las ventas de alimentación en Europa crecieron un 2,4%, superando ligeramente la inflación de los precios de los alimentos (2,3%).
Fue el primer aumento real desde 2020, aunque el entorno siguió siendo desafiante por la presión económica y la cautela de los consumidores.
España destaca como el mercado de gran consumo que más crece en Europa, con un avance cercano al 5% y un volumen total de ventas de 99.000 millones de euros en 2024. Este crecimiento se debe a la fortaleza de la demanda interna y la recuperación de los productos frescos y refrigerados.
En contraste, mercados como Alemania, Francia y Países Bajos experimentaron caídas en ventas en unidades, reflejando una situación más complicada en el norte de Europa.
Tendencias clave en 2025
- Bajo crecimiento del volumen: Se prevé que el crecimiento del volumen siga siendo bajo en Europa hasta 2030, aunque con signos de recuperación en algunos mercados.
- Auge de las marcas blancas (MDD): Las marcas de distribuidor siguen ganando cuota de mercado. El 84% de los consumidores afirma que seguirá comprando productos de marca blanca aunque aumente su poder adquisitivo. Los supermercados están posicionando estas marcas no solo como alternativas económicas, sino como opciones diferenciadas y de calidad.
- Demanda de productos saludables: Hay un apetito creciente por alimentos saludables y funcionales, especialmente entre la Generación Z, que muestra la mayor intención de centrarse en la nutrición saludable.
- Personalización y tecnología: La personalización se consolida como estándar en la experiencia de compra. Más de la mitad de los compradores se convierten en habituales tras una experiencia personalizada, y se estima que esto puede aumentar los ingresos y la retención entre un 4% y 6%. La inteligencia artificial se emplea cada vez más para personalizar la oferta y la experiencia.
- Crecimiento del canal online y conveniencia: El canal online y las tiendas de descuento son los formatos que más crecerán, junto con las categorías de conveniencia y comida para llevar.
- Eficiencia y resiliencia: Las empresas líderes se diferencian por su apuesta en la eficiencia operativa, la innovación tecnológica y la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. La resiliencia y la capacidad de adaptación serán claves para prosperar en el entorno actual.
Perspectiva para España
El crecimiento en España es ligeramente inferior a la media europea en cuanto a ventas, pero destaca por la recuperación de los frescos y el dinamismo de la comida para llevar, que creció un 6,5% respecto a 2023.
El consumidor español, aunque sigue buscando promociones, empieza a relajar las estrategias de ahorro y muestra mayor interés por productos de calidad, aunque el interés por la nutrición saludable y los productos orgánicos es algo menor que la media europea.
Ventajas de la personalización
Al integrar estrategias de personalización, los supermercados pueden:
- Aumentar la frecuencia de compra y el valor promedio de los pedidos.
- Fomentar la lealtad del cliente mediante experiencias de compra más relevantes y convenientes.
- Reducir la dependencia de descuentos generalizados, enfocándose en ofertas más efectivas y personalizadas.
Un reciente estudio de Mckinsey estableció que la personalización puede generar a corto plazo entre un 10% y un 20% de mejores resultados desde el punto de vista del marketing, un mayor ahorro en costes y un considerable aumento entre ingresos y retención.
El sector de la distribución alimentaria europea afronta 2025 con un optimismo cauteloso: el crecimiento del volumen será bajo, pero existen oportunidades claras en la diferenciación de marcas blancas, la apuesta por la salud, la digitalización y la personalización de la experiencia. España lidera el crecimiento en ventas y muestra una rápida adaptación a las nuevas tendencias de consumo.